
A partir del 14 de octubre estaremos en la edición 2009 del concurso Innovar.
Expondremos un prototipo que será el modelo de prueba para la producción de la brailler en la Argentina.
Esta vez con el apoyo del INTI.
Se anunció el día 8 de julio la creación de un software que convierte partituras musicales a lenguaje braille.El software fue desarrollado por la profesora Dolores Tomé de la Escuela de Música de Brasilia en asociación con Antonio Borges y Moacyr de Paula Rodrigues Moreno, profesores del Núcleo de Comunicación Electrónica de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).El programa informático tiene el objetivo de mejorar el acceso de los deficientes visuales a la música profesional y se denominó "Musibraille" ya que permite que los ciegos puedan leer partituras musicales mediante el sistema braille.El programa exigió nueve años de trabajos y tuvo un costo de 20. 000 reales (unos 10.000 dólares).Según Tomé, cualquier persona puede utilizarlo debido a que apenas necesita teclear en el computador las notas de la partitura para que el programa automáticamente lo convierta al lenguaje de los ciegos y cree archivos que puedan imprimirse en equipos especiales en braille.
Los autores del software aseguraron que la intención es distribuirlo gratuitamente en todas las escuelas y universidades de música del país, así como en los centros de educación para ciegos.
El software puede ser bajado gratuitamente de internet desde el sitio www.intervox.nce.ufrj.br/musibraille, y será difundido mediante talleres de capacitación de profesores de música que serán dictados en las ciudades de Brasilia, Recife, Belén, Río de Janeiro y Porto Alegre.(Xinhua)
La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de éste.
En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores.El Centro estimula y apoya la investigación, la innovación y el desarrollo, la construcción de prototipos, la certificación de calidad y promueve el fortalecimiento de las Pymes productoras.
Mientras que en la oficina de Propiedad Intelectual, sus servicios se extienden al asesoramiento y gestión para inventores, emprendedores, pequeñas y medianas empresas, promoviendo de esta forma la relación con la economía social.
Dentro del Programa Nacional para la Sociedad de la Información de la Secretaria de Comunicaciones de la Republica Argentina, funciona el ATEDIS (Apoyo Tecnológico para la Discapacidad) en la cual se ha abierto una galeria de innovaciones donde se ha invitado a participar al presente proyecto.
Atedis es el referente gubernamental en la tematica TIC´s y discapacidad.