3/4/09

Vinculación con el INTI


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial, en el marco de su vinculación con Innovar, ha ofrecido su apoyo para la gestión de la propiedad intelectual y asistencia técnica para la formación de la unidad productiva.

"Tecnologías para la salud y la discapacidad" es el Centro que tiene como misión mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, contribuyendo a mantener su capacidad funcional, autosuficiencia y convivencia; facilitar su acceso a un mercado nacional que ofrezca más y mejores ayudas técnicas a precios accesibles para contrarrestar sus limitaciones.

El Centro estimula y apoya la investigación, la innovación y el desarrollo, la construcción de prototipos, la certificación de calidad y promueve el fortalecimiento de las Pymes productoras.

Mientras que en la oficina de Propiedad Intelectual, sus servicios se extienden al asesoramiento y gestión para inventores, emprendedores, pequeñas y medianas empresas, promoviendo de esta forma la relación con la economía social.


19/2/09

Contacto con AteDis

Dentro del Programa Nacional para la Sociedad de la Información de la Secretaria de Comunicaciones de la Republica Argentina, funciona el ATEDIS (Apoyo Tecnológico para la Discapacidad) en la cual se ha abierto una galeria de innovaciones donde se ha invitado a participar al presente proyecto.

Atedis es el referente gubernamental en la tematica TIC´s y discapacidad.





27/11/08

Integrar y diseñar

El proyecto apunta a una nueva manera de asistir a la alfabetización braille, donde se enfoca al usuario en una dimensión humana integrada a la sociedad, de quien se espera que construya capacidades que lo haran libre.
Esta perspectiva del objeto de diseño aporta un valor añadido al del desarrollo de una simple máquina para que los no videntes puedan comunicarse. En realidad se intenta aportar un elemento que debe ayudar al usuario a establecer vinculos con la sociedad para que ésta le demande sus capacidades (que por cierto son enormes y poco aprovechadas) y asi entablar una relación de provisión mutua. Esta visión permite dejar de lado la intención caritativa de un proyecto, y desplaza el concepto de discapacidad.
La dinámica impuesta hoy día exige dispositivos de comunicación cada vez mas portables. Pero al ser portable, el objeto comienza a pertenecer al espacio simbólico de quien lo porta, razón por la cual se hace imperativo atender los recursos estéticos del producto.

17/11/08

INNOVAR 08

Presentamos nuestro proyecto en la edición Nro 4 del concurso Innovar, y el jurado nos ha destacado con la participación en el catálogo 2008 y la participación en la Expo que se llevó a cabo entre el 24 y el 26 de octubre pasado, en el Centro Cultural Borges.
Innovar es el concurso de diseño industrial y de innovación tecnológica mas prestigioso del país, y atrae tanto a medios de prensa como inversores.
Por nuestra parte tuvimos la posibilidad de generar interesantes vinculaciones institucionales para el desarrollo del proyecto.

29/3/07

Producir para integrar

La baja escala desalienta la posibilidad de llamar el interés de inversionistas para fabricar bajo licencia estos productos en el país. Pero aunque así fuera, sería de dudosa implementación, ya que el diseño de estos productos que data de por lo menos unos 40 años, tiene algunas falencias en cuanto a la transportabilidad, un elemento de crucial importancia, ya que la máquina de escribir constituye una herramienta fundamental para el no vidente, que suele cargar con ella habitualmente.
Ademas el diseño no se adapta a nuestra escala, teniendo que resolverse en ese caso el desarrollo de matricería muy costosa que sería muy difícil de amortizar.
Si bien se trata de un número muy bajo de usuarios como para emprender un proyecto de gran escala, las características del producto y del mercado mismo hacen que sea posible la creación de una unidad de producción pequeña que pueda asistirlo.

Antecedentes




El antecedente mas sólido es la Perkins. Un producto de origen norteamericano que data de la década del ’50, muy sofisticado en su mecánica, de un diseño muy reconocible y muy propio de esa época. Pesa aproximadamente 4,5 kgs. Existe una versión eléctrica, pero prácticamente no supera las prestaciones de la mecánica. Por su calidad y su disponibilidad en el mercado es la máquina más difundida en sudamérica y todo el mundo subdesarrollado. El segundo antecedente es una máquina de origen europeo, de marca Erika. Cuenta con una mecánica mas rustica pero muy fuerte, su diseño remite a las viejas máquinas de escribir de principios del siglo XX. Esta máquina se encuentra en la ECDV de Gonnet. Fue traída por el familiar de un alumno en un viaje a Europa. El Braile esencialmente consiste en una codificación del alfabeto dispuesto en puntos en sobrerelieve conformando una matriz de seis puntos, dos columnas y tres filas, que el lector puede apreciar con el indice de su. La matriz tiene una medida estándar que más o menos se respeta según la maquina, dependiendo de la calidad de fabricacion. El papel que se utiliza tiene una composición especial que lo hace deformable para generar los puntos en su superficie.

Desarrollo de una máquina de escribir Braille portátil

No se registran iniciativas nacionales para la sustitución de estas importaciones, y en latinoamérica se conoce una experiencia en el Brasil, donde una escuela para ciegos y disminuídos visuales produjo bajo licencia de Perkins, las sólidas y antiguas máquinas.
El partido tecnológico está tomado en base a la generación de piezas con tecnologías muy básicas y de baja escala de producción.
El dispositivo proyectado está resuelto en un rodillo portapapel móvil (como la Erika) y sistema de impresión fijo. Se intentó bajar el nivel de complejidad y ajustes al mínimo utilizando un sistema de transmisión mas directo.
En general se logró una importante reducción de piezas comparado con la Erika, y aún mas comparado con la Perkins.